top of page

Por Hugo José Naranjo

 

"Tiempos medievales"

 


¿Si yo tuviera poder?

En reticencia a la Justicia Argentina toda sin exclusión de las
provinciales, por libertades a delincuentes asesinos, por nombrar, son innumerables los sucesos, que no los menciono uno por uno, a los fines de no molestar a los familiares, revive la angustia de poder cruzarse con este matador, que generalmente viven  a solo pocas cuadras de su casa, la Hiena Barrios -boxeador argentino-, con una muerte y vida dentro de ella, al Conjunto Callejeros y funcionarios en ese entonces, por la muerte de más de 200 personas, a menores que lapidan, violadores reincidentes, al *ex matrimonio KK* y varios de sus funcionarios con delitos de lavado de dineros, a los Intendentes de distintos Distritos del País, a Gobernadores, a los Integrantes de la Corte de Justicia Nacional y provinciales, valga de
muestra la Sanjuanina-Argentina, la más corrupta en los últimos 100 años en la desquiciada provincia cuyana entre otros, por dar la libertad entre distinguidos de la alta sociedad  sanjuanina *la del malhechores como el resonante caso Fornasari-Escobar, ex Gobernador, ayudado por el poder político y económico y permitirle vivir a metros de la morada de la víctima, sobreviviente, lo sabe solamente el Todopoderoso el...

¿Por qué será?

Por todo ello, retrocedería a la época Colonial, e impondría el "el juicio Moral y de Contenidos" a todas las autoridades que terminen de ejercer su cargo.

La aparición de los medios de noticias masivas, con su capacidad para uniformar criterios, anular individualidades e inducir comportamientos, es el acontecimiento más importante de la era moderna.

En la actualidad, cualquier estudio de comportamiento social debe contener, como ingrediente insoslayable, la omnipresencia de los comunicadores cercanos al estado -tienen su porque- en la vida de un porcentaje cada vez más alto de personas.

Con un interrogante básico...

¿Hasta qué punto el hombre de éste tiempo, conoce la realidad o, conoce únicamente lo que los medios le presentan como realidad?

Los profesionales del Derecho, especialmente los miembros del Poder Judicial, las autoridades que gobiernan en funciones, deben asimilar este contexto...

"Admitir que se han convertido en actores en el escenario del teatro
mediático, aunque les pese, y sus acciones son observadas, analizadas, criticadas y mediatizadas hacia el gran público"

Aquel ámbito recoleto de Tribunales donde todo era discreción y reserva, donde los magistrados hablaban exclusivamente por sus sentencias, ya forma parte de una época que se despidió.

Siendo ahora, *la Quinta de Papá, por incluir a sus dependencias sus
familiares y los parientes de los parientes, de todos los funcionarios
judiciales*.

El interés de los medios de información en las cuestiones legales y su influencia, reconocida o no, en muchas acciones y decisiones de fiscales y magistrados, han producido en algunos casos resonantes, una verdadera co-administración de Justicia.

Quienes desconozcan éste escenario, podrán refugiarse durante un tiempo en el refunfuño nostálgico, junto a sus pares de pensamiento análogo, como en una especie de onanismo grupal, y cada vez estarán más distanciados de la sociedad.

El planteo sensato, no es cerrar los ojos, sino abrirlos bien, analizar la nueva situación, y plasmar una nueva administración de Justicia que se adecue a los tiempos.

La relación entre la Justicia institucional y la prensa con adhesión por ser mensualidades con altas sumas dinerarias, han sido históricamente conflictiva, de una gran tensión, si se incluye además el ingrediente sociedad, esa relación se hace claramente compleja.

"La injusticia de la justicia tiene su lógica, sus códigos y sus intereses"

"Los comunicadores tienen su lógica, sus códigos y sus intereses, y no son los mismos"

"Y por último, la sociedad tiene los suyos, aunque son más difusos y
cambiantes"

El gran desafío, que hoy parece casi inalcanzable, es lograr un acuerdo de colaboración y límites con los medios de prensa y, una reconciliación entre la Justicia y la Sociedad.

¿Qué sociedad es, nuestra sociedad?

¿Cómo son nuestros medios de comunicación?

¿Qué Justicia tenemos?

Si de la colectividad hablamos, la humanidad ha recorrido un largo camino desde aquel lejano *homo habilis*, pasando por el *homo erectus* y el *homo ludens*, hasta llegar al *homo sapiens*.

En el libro "Homo videns, la sociedad teledirigida", afirma que el homo sapiens está siendo destronado, y quien ocupa su lugar es una nueva especie, que bautizó como *homo videns...*

"El individuo captado por la televisión"

La cultura basada en la imagen frente al saber fundado en la palabra es, la tensión entre lo emocional y lo racional, entre contemplar y comprender, entre espectáculo y reflexión.

Los reporteros-medios, son el principal enemigo del análisis crítico,
consolidan el imaginario, excitan la superstición, el pensamiento mágico, la visión conspirativa.

Los comunicadores construyen la realidad es, una comprobación que comparten semiólogos y sociólogos, y logran algo más que eso...

"Estos moldean, construyen a su público, oyente-lector, antes de que uno descubra quién es, los ellos les indican quién es"

El llamado fenómeno Blumberg, no hubiera sido posible sin la participación de la prensa escrita, radial y televisiva, una parte porque vio en ese padre destrozado que blandía la foto de un lindo muchacho asesinado, un producto de fácil venta desde lo emocional, la otra parte porque la presión sobreviniente era, funcional a sus intereses ideológicos y económicos.

El "juicio de residencia", al que adentro, fue un procedimiento judicial del Derecho castellano e indiano, que consistía en que al término del desempeño de un funcionario público se sometían a revisión sus actuaciones y, se escuchaban todos los cargos que hubiese en su contra.

Por lo antes alegado es el que aconsejo volver a él, aunque el avance de la humanidad existe, en ésta Argentina contemporánea, de alguna manera, hay que dar el fin a la corrupción generalizada de la justicia, de los funcionarios con cargo y de los legisladores representantes de la ciudadanía.

En aquél entonces el funcionario, no podía abandonar el lugar donde había ejercido el deber, ni asumir otro, hasta que concluyese éste procedimiento.
Generalmente el encargado de dirigir el proceso, llamado juez de residencia, era la persona ya nombrada para sucederle en el cargo.

Las sanciones eran variables, aunque frecuentemente consistían en multas. El juicio de residencia, tuvo en la administración *indiana* una gran importancia, y comprendía a toda clase de funcionarios, desde Virreyes y Presidentes de Audiencia, hasta alcaldes y alguaciles.

Todos los Virreyes, debían pasar su juicio de residencia antes de que tomara posesión del cargo su sucesor, y en el Siglo XVIII, estos juicios se realizaban una vez que había regresado a España.

En este largo proceso se, analizaba el grado de cumplimiento de las
instrucciones recibidas a lo largo de su mandato y, durante seis meses se, investigaba su labor, reuniendo numerosa información a través de diferentes testigos. Otra de las fórmulas empleadas por la Corona para controlar a sus funcionarios, incluido el Virrey en su calidad de presidente de la audiencia, era a través de la inspección conocida con el nombre de visita, efectuada por un inspector, nombrado para el caso por el Rey, tenía como fin conocer los abusos cometidos por las autoridades, proponiendo las reformas necesarias.

"Toda autoridad que termina de ejercer su cargo, debe ser sometida a unjuicio de residencia"

Es decir, las autoridades no se pueden mover de su lugar físico, mientras dure una investigación en relación del desempeño...

"Este juicio es, sumario y público"

 

Terminado el juicio, si era positivo, la autoridad podía ascender en el
cargo, en cambio, si había cometido cargos, errores o ilegalidades, podía ser sancionado con una multa o la prohibición de por vida de un cargo.

Entendemos que, al teatralizar una forma ideal de funcionamiento de las instituciones y comportamiento de los funcionarios, el juicio de residencia como ritual político actuaba fortaleciendo el poder monárquico en las colonias, transmitiendo un conjunto de valores , congregando y cohesionando a la comunidad local.

Partiendo de esta perspectiva litúrgica, abordamos el problema de la tensión existente entre las normas y objetivos que ordenaban la institución de la residencia, las implicancias y, consecuencias que, en la práctica, acarreaba su celebración.

La conceptualización de esta institución jurídica en términos rituales es, una interpretación que deberemos corroborar a lo largo del trabajo y del análisis del juicio.

Desde los inicios de la colonización española, la Monarquía contó con
diversas instituciones que, nacidas en la península en tiempos medievales, fueron trasladas a América con el propósito de contribuir al control de los funcionarios y al mejoramiento del gobierno indiano.

El juicio de residencia, constituía así una institución orientada a enmendar y limitar las arbitrariedades que los funcionarios públicos pudieran cometer durante el ejercicio de sus cargos.

La residencia era un evento público y, de hecho, se hacía pregonar el inicio del juicio para que toda la comunidad tuviera conocimiento del mismo.

Comprendía básicamente dos instancias...

"Una secreta y otra pública"

En la primera fase, el juez interrogaba a un grupo de testigos para que, de manera confidencial, declarara sobre la conducta y actuación de los funcionarios que estaban siendo juzgados, examinaba también los documentos de gobierno y visitaba las instalaciones de la cárcel.

En la segunda fase, los vecinos podían presentar querellas o demandas contra los funcionarios imputados y, estos debían proceder con su defensa, dando respuesta a estas quejas y a los cargos que habían resultado de la pesquisa secreta.

Luego, el juez elaboraba la sentencia, dictaba las penas y las costas y toda la documentación del proceso era remitida al *Consejo de Indias, o a la Audiencia correspondiente para su aprobación*.

Tenemos algo así como un juicio conformado por un conjunto de "sub-juicios", puesto que en todas las ciudades se llevaron a cabo los mismos pasos y, por ende, la información está clasificada casi de la misma manera.

Por ello, también nos encontramos, una y otra vez, con el mismo tipo de datos formales, pues en cada urbe se documentaba todo lo que iba sucediendo en el marco del juicio.

El juicio de residencia, ponía en escena especialmente a la *élite local* de aquél entonces, pues era el sector privilegiado, encargado de la
administración política de las ciudades y, por tanto, el que estaba siendo examinado y también eran sus miembros los que actuaban como testigos, jueces y escribanos.

Centrados en la dimensión jurídica de las residencias, pesquisas y visitas, en tanto mecanismos de control sobre el gobierno indiano, han rescatado el valor positivo de estas instituciones como una opción frente a una total falta de control y, como un modo de conocer, y solucionar la ineficacia de los organismos de gobierno.

Ésta institución, contribuyó a limitar los excesos de los funcionarios en Indias, y si "algún mandatario se destacaba por ser mejor o más infame que, sus colegas.

En nuestra interpretación, de aquél análisis, la documentación elaborada en base al juicio de residencia a cualquier funcionario de los tres poderes en la Argentina contemporánea, llevada a esa época, los vecinos, protagonistas del proceso judicial, se unirán silenciosamente contra la injerencia externa en sus asuntos locales, buscando conservar puertas adentro los problemas y rencillas, para sentenciar a los actores regentes de distintas áreas del Gobierno.

Asimismo, una primera aproximación que podemos ensayar para desandar nuestro problema, puede ser planteada retomando los trabajos de la *nueva historia del derecho*.

La indagación en el derecho específico, en las costumbres y en el
funcionamiento de los tribunales tradicionales, permite reconocer en la práctica de las comunidades locales, una forma de justicia que era distinta y se contraponía a la justicia oficial.

Esas otras prácticas se anclaban y legitimaban en el discurso de las
costumbres y tradiciones que quedaban por fuera del control del sistema estatal de justicia, y que estaban igualmente sostenidas en la estructura corporativa de la sociedad, su potestad jurídica y política, emanaba de la misma comunidad, que tenía entonces el poder para autogobernarse y resolver sus propios conflictos.

Este desarrollo consuetudinario en el *Nuevo Mundo*, debe comprenderse en el marco de una realidad *indiana heterogénea en su territorio, su gente, sus costumbres, sus lenguas, y otros más*.

El no cumplimiento, lejos de contraponerse a un desempeño debido de la ley, se matiza al considerar que la fuerza de la costumbre local era también un fundamento de las acciones humanas.

"Esta propuesta, consiste en analizar el juicio de residencia en términos de un *protocolo político*"

La literatura sobre las litúrgicas, constituye un importante campo de
estudio en la antropología y se ha gestado primeramente en contextos de trabajos etnográficos, sobre el estudio de rituales mágicos y religiosos...

 "Se trata de un proceso en el cual lo obligatorio se, hace deseable"

Los constructos, psicología difícil de entender dentro de una filosofía
científica, en tanto, una manera de clasificar al mundo y de concebir las normas que lo conducen, sean estas de orden religioso, político, y jurídico, el argumento es, que deben aparecer ante la mirada de los individuos como sagrados e incuestionables.

Otro aspecto fundamental de los actos rituales es, que son actos
pre-formativos y, por el hecho de hacer o decir algo, contribuyen a
modificar el estado de cosas en la realidad.

En síntesis se, trata de la construcción de dos imágenes...

"Lo que se hace y lo que se dice que se hace"

En primer lugar, es importante situar la institución de las residencias en el orden social y político en que se inscribía.

El poder real, conformaba el poder máximo y supremo, aunque reconocía la jurisdicción y competencia de otras autoridades cuyos ámbitos de acción le eran ajenos.

También le concernía el mantenimiento del equilibrio, que iría ocupando los lugares de mando que hasta entonces le cabían a las huestes conquistadoras y, a la élite colonial de encomenderos.

Si existe Su Dios, me refiero a sus creyentes, existe la justicia, en la
Argentina parece que nuestra esperanza espiritual de Dios no estuviera, ya que nunca vemos llegar a la justicia.

*Como ciudadano sufrido por la infamia*, debo decir "el amor a la justicia, no es en la mayoría de los casos, sino el temor de sufrir para siempre, de la injusticia".

Ahora imploremos juntos señores lectores, *la invocación de la Virgen de la Justicia...*

"¡Oh Justicia de Dios!, qué terrible debes ser cuando asestas tales golpes de venganza, *Señora Abogada nuestra*, Ven, quédate aquí, en nuestra Tierra
sedienta de Ti, y Camina junto a nuestro Pueblo sufrido y escéptico, y dales el Don de la Esperanza, para que no se cansen de golpear las puertas de la Equidad y, la Verdad"

Cuanto antes, será mejor, dado que...

"SE ESTÁ INSTALANDO A TODA UNA SOCIEDAD, EN PELIGRO DE MUERTES ANUNCIADAS, SON Y SERÁN ÉSTOS GOBERNANTES ARGENTINOS, CANALLAS SIN PRINCIPIOS, HASTA EL ÚLTIMO DÍA"

"Siempre habrá unos iluminados dispuestos a apropiarse de la verdad y a tratar de imponerles esa verdad a los demás"

"LA PRÓXIMA VEZ QUE SE DÉ UN VISTAZO AL ESPEJO, MÍRESE BIEN, PORQUE ESTARÁ VIENDO LA CARA DE UNO DE LOS CULPABES DE QUE ARGENINA *NUNCA SEA EL GRAN PÁIS QUE PODRÍA*"

"Salve Su Dios a los que tienen *CLARO EL OBJETIVO* de su próximo voto"

¡Y al resto se, lo lleve el demonio!

 


 

Juicio

de

Residencia

Noviembre 11, 2015


 

bottom of page