Alejandro Fargosi Agosto 24, 2015
"En los casos de Lesa Humanidad hay un total y absoluto doble standard..."
Alejandro Fargosi se graduó los veintiún años como Abogado -Diploma de Honor- en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires al finalizar el año 1976. Finalizó su carrera docente como Director del Posgrado en Derecho de las Comunicaciones de la UBA e impartiendo clases en otros posgrados de universidades como la Universidad Austral, Universidad de San Andrés y Universidad Católica Argentina.
En la Universidad de Buenos Aires hizo toda la carrera docente y fue Profesor Adjunto por Concurso de Derecho Civil. También dió clases en el Doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Belgrano, en Derecho Comercial en la Universidad del Salvador y en el Máster en Derecho Empresario de la Universidad Austral. Fue Presidente de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación y de la Asociación Argentina de Derecho de las Telecomunicaciones, Director del
Instituto de Derecho de las Comunicaciones de la Facultad de Derecho de la UBA y Director de la División Jurídica de IDEA. De la misma manera, es miembro del Comité Académico del Posgrado en Gestión de las Telecomunicaciones del ITBA y del Consejo Consultivo Honorario del Instituto de Derecho de las Comunicaciones de la Facultad de Derecho de la U.B.A. Durante su carrera publicó unos treinta escritos de doctrina e intervino en más de cien conferencias y debates. Asistió con ponencias a diversos congresos jurídicos, al tiempo que becado en varias oportunidades para cursos en el exterior. Es miembro de varias instituciones relacionadas con la abogacía, mientras que, en el campo de la actividad colegial, acompañó a Alberto A. Spota como Prosecretario General del Colegio Público de Abogados en el período fundacional de 1986/1988, siendo reelecto para el período 1988/1990. Entre el 2004 y 2006 actuó como consejero suplente. En 2010 fue elegido por el 60% de los votos de los abogados de la Capital Federal, para representarlos en el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación Argentina. Se opuso frontalmente a la Reforma Judicial del año 2013 en Argentina y a otras medidas del gobierno en materia de organización judicial, de nombramiento de jueces y de legislación civil comercial y a la famosa ley de medios de radiodifusión.
Fabian Kussman: Dr. Fargosi, usted fue uno de los más férreos opositores a la Reforma Judicial del año 2013 en Argentina. Usted cree que el Caso Marita Verón fue el gran disparador y una gran excusa propagandística para que la Señora Presidente Fernández de Kirchner impulsara la misma? Ella en ese entonces manifestaba que "La Sociedad reclama una democratización del Poder Judicial..."
Alejandro Fargosi: No creo que haya habido ningún disparador de esa clase. El verdadero motivo fue que en el Consejo de la Magistratura el kirchnerismo trató de imponer su voluntad ofreciéndonos dinero, luego amenazándonos y al fin, denunciándonos penalmente, porque no votábamos lo que ellos (la mayoría) querían. No pudieron avanzar contra el sistema judicial por esa oposición y allí idearon la hipócritamente llamada "Democratización de la Justicia".
FK: Cuáles son los peores aspectos de esta democratización?
AF : La elección popular de los consejeros de la magistratura, que así quedarían sometidos al partidismo y a la política, la creación de Cámaras de Casación que ellos dominarían nombrado a sus integrantes, y varios temas más de detalle como el régimen de mayorías para ciertas decisiones clave. Puedo enviarle, si quiere, copia de mis dos demandas contra las leyes mas negativas, aún en trámite.
FK: Qué opinión le merece este nuevo Código Civil? Ricardo Lorenzetti lo ha catalogado de "abierto". Para una persona con poco conocimiento como yo esto sería que quedará a consideración de jueces y analistas -en una especie de laboratorio- hasta que se llegue a una definición?
AF: Es un error enorme de técnica legislativa: reemplazar un Código asentado durante 150 años, que había sido remozado por más de 50 leyes especiales, genera solo inseguridad jurídica y de hecho, hoy ningún abogado argentino lo domina. Llevará décadas que se asiente y conozca en profundidad, máxime por ese carácter de "abierto" que en realidad, delega funciones legislativas en jueces que pueden ser como Fayt pero también como Oyarbide, lo cual demuestra el peligro innecesario que corremos. Este código se hizo solo por egolatría de la presidente y los cambios de fondo son poquísimos y podían haberse hecho mediante reformas específicas, sin tirar miles de artículos a la basura. Puedo mandarle las tres notas periodísticas que publiqué en su contra y espero que el futuro gobierno lo suspenda y mande a revisión profunda, reinstalando los Códigos de Vélez, si se quiere con algunos cambios de los que se consideren positivos, que no superan dos decenas de artículos.
FK: Usted ha manifestado -o he creído escucharle decir- que no es relevante una posición política cuando de Independencia Judicial se trata. Esta independencia abarca a casos de Lesa Humanidad? Hay un double standard en estos juicios?
AF: La independencia es clave en todos los temas judiciales. Puede verlo en los códigos de ética judicial de las Naciones Unidas (Bangalore) y de los jueces iberoamericanos.
"En los casos de Lesa Humanidad hay un total y absoluto doble standard y se están violando, brutalmente, los derechos humanos de ancianos de 70, 80 y 90 años, que en muchos casos ni siquiera tienen condena, están procesados desde hace mas de 10 años y tienen dificultado el verdadero acceso a servicios de salud: muchas veces reciben un trato que sería indigno hasta para animales. No exagero."
"De los condenados, los hay sin siquiera pruebas, solo por suposiciones o pseudo-pruebas que hubiesen sido inadmisibles en cualquier otro tipo de causas."
"Me consta, por mi actividad de 4 años en el Consejo de la Magistratura, que los jueces a cargo de esas causas han sido y son permanentemente presionados por el gobierno y otras entidades de supuesta tutela de los DD.HH. "