top of page

.DESDE EL 25 DE mayo DEL AÑO 2.010,. ASISTIMOS ALABANDO BICENTENARIOS

 

Quinto mes del año, de 31 días. Era el tercer mes en el antiguo calendario romano y tradicionalmente se acepta que debe su nombre en la mitología griega a *Maia/Maya*, la diosa romana de la primavera y los cultivos. Las celebraciones en honor de *Flora, la diosa de las flores*, alcanzaban su punto culminante en la antigua Roma el 1 de mayo. En Europa se levantaban mayos -palos de mayo- en las aldeas adornados con espinos en flor el 1 de mayo. En el hemisferio norte, mayo es el último mes de la estación de la primavera.

Adentrando a América, desde el 25 de mayo de ‘2.010 venimos celebrando bicentenarios…

“De la Revolución de Mayo, de las inaugurales victorias militares de Artigas en Las Piedras en ‘1.811 en Uruguay y, de San Martín en San Lorenzo en ‘1.813, de la instauración de la Bandera por Belgrano en ‘1.812, de las Instrucciones de ‘1.813 a los diputados orientales para el congreso de las provincias del Río de la Plata, de la Constitución de la Liga Federal en ‘1.815, y, próximamente, de la declaratoria de la independencia Argentina, el 9 de julio de ‘1.816, en el histórico Congreso de Tucumán, en Chile celebran el 20 de mayo de ‘1.506, la muerte del descubridor de América Cristóbal Colón, 21 de mayo de ‘1.879, el Combate Naval de Iquique, el 26 de mayo de ‘1.818, al guerrillero de la Independencia de Chile, Manuel Rodríguez”

No faltan quienes consideran superfluas estas celebraciones, a veces por el ingenuo argumento de su costo, otros por la resignada comprobación de que la chiquillada ni se enteran o bien por la superficialidad novelera muy de moda de que miremos el presente, porque lo otro ya pasó…

“Más importantes, en cambio, son otros argumentos”

Hay toda una corriente historiográfica que, con la idea de superar a *los héroes de bronce*, se pasa al extremo de ignorar la relevancia de esos acontecimientos que lideraron. Así les fue a los historiadores que intentaron explicar la *historia europea sin Napoleón o, la revolución rusa sin Lenin*.

En todo caso, es una visión trasnochada, cuando hace ya muchos años que la visión social y económica ha enriquecido los estudios del pasado, superando el relato épico de grandes gestas militares y teatrales episodios políticos.

Por otro lado, ha ocurrido que hemos sufrido en toda América latina, y muy especialmente en el *Río de la Plata*, los abusos de la memoria y aun de la historia. Aquélla es un recuerdo, siempre subjetivo, singular, de quienes evocan un hecho del pasado. La historia es un complejo proceso de reconstrucción de ese pasado sobre la base de memorias variadas, normalmente contradictorias, y hechos que ya *no están en el recuerdo de nadie* y que, en el terreno social o científico, fueron relevantes en su tiempo.

A la memoria se la estira como un bandoneón para extraer de ella una presunta legitimación de actos del presente. Así ocurre, como lo recuerdo el "abuso" de quienes orientan ese recuerdo para proclamarse a sí mismos voceros oficiosos de víctimas o demandantes de alguna causa de justicia para la que carecen de autoridad.

La historia "reciente" ha sido campo propicio para esa tergiversación. En Uruguay, por ejemplo, a cualquier joven que se le pregunte contra quién luchaban los tupamaros normalmente dirá que "contra la dictadura militar", cuando el hecho es que ellos intentaron derribar la democracia, fueron juzgados por los jueces de la democracia y ya estaban presos cuando sobrevino la dictadura. Es verdad que ésta los maltrató injustamente, no obstante eso ya es otro tema.

En un terreno aún más amplio, durante el siglo XIX, la mirada nacionalista de los *Mitre en la Argentina, los Bauzá en Uruguay o, los Amunátegui en Chile* fue necesaria para la consolidación de la república y la afirmación de un sentimiento nacional.

Luego se prestó también a enfoques parciales, producto a su vez de la confrontación política, *unitarios y federales en la Argentina*, *colorados y blancos en Uruguay*, *colorados y liberales en Paraguay*.

Desgraciadamente, cuando ya debiéramos estar empleando los aportes que han modernizado el estudio del pasado, nos encontramos todavía con versiones que retuercen los hechos para hacerles decir algo en el presente…

“En la Argentina, es notorio que ha mediado una campaña denigratoria de Sarmiento, Mitre y Roca y de desprecio de todo lo que pudiera considerarse *liberal*, ignorando la profundidad de este concepto, inspirador de nuestra emancipación, con su idea de la soberanía nacional y la libertad de conciencia”

A título de combatir algunas políticas económicas que exageraron su rechazo a la intervención del Estado, se produjo un reduccionismo de la idea "liberal" a fin de

Como ejemplo de ese abuso, hace un par de años se pretendió *desconocer la declaratoria de la independencia en el Congreso de Tucumán* y sostener que la "verdadera" independencia argentina, había sido el *Congreso de Oriente*, convocado por Artigas en Concepción del Uruguay, y del que participaron, además de la Provincia Oriental, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Misiones.

El propósito era evidente…

“El Congreso de Tucumán era *liberal*, *doctoral* y, en consecuencia, merecía más repudio que aplauso, frente a la congregación de las provincias rebeldes. Más allá de simpatías, que en lo personal las tenemos para la asamblea de partidarios de Artiga, el hecho es que nunca pretendió ser una declaratoria de independencia, nadie la ha celebrado como tal en Uruguay y de lo que se trataba era de lograr una negociación con Buenos Aires para estructurar una confederación de provincias soberanas que aún no lograban amalgamarse en una nación”

Debemos entonces, como sociedades, como repúblicas, preservarnos de esos abusos, y también, y muy especialmente, de los que se alejan con indiferencia de la mirada histórica.

Como es el  decir…

”La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado”

Difícilmente avanzaremos, y más en estos tiempos de globalización, si no entendemos el trabajoso proceso de construcción de las instituciones que nos rigen, si no distinguimos lo coyuntural de lo estructural, a veces vienen de remotos orígenes, o si no asumimos que todos somos partes de una evolución, cayendo en el recurrente mito *del sedimento que deja el mar en el reflujo* y que hace creer a muchos regímenes que parten de la nada e *intentan refundar o como yo digo, refundir/rehundir* nuestras repúblicas…

“Como pasa en la Argentina, nadar en un mar de pirañas y conspiraciones que hoy tiene que normalizarse sobre los escombros del último y abusivo intento refundacional del kirchnerismo”

“O”

“Después de la larga hegemonía peronista que liquidó las alternancias y por lo tanto la consolidación de una democracia republicana, sucedió de pronto un pequeño milagro, *una metáfora bíblica*, se abrieron las aguas del mar Rojo, a un lado quedó la muralla justicialista acechando, y al otro, el muro amenazante de una economía destrozada”

Dr. HUGO JOSÉ NARANJO.-

 

-HUGO JOSÉ NARANJO-

“Doctorado honoris causa, Máster y MBA Nacional

e International”

“Executive en Dirección de Proyectos y Empresas”

*El filósofo enamorado de la vida*

“He sido un hombre que busca y aún lo sigo siendo,

ahora no indago en las estrellas ni en los libros,

sino en las enseñanzas de mi sangre"

“Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral”

http://www.radiolacumbre.com

http://www.prisioneroenargentina.com/#!hugo-jos-naranjo/cjnn

*Prohibido cortar y pegar en la web, los ensayos, narraciones, y cartas, usando la pertenencia de mis bibliografías, según la ley 11.723, régimen legal de la propiedad intelectual, y decretos modificatorios*

bottom of page